El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

adopcion

-Jornadas sobre adopción, acogimiento y escuela.

Jornadas sobre adopción, acogimiento y escuela. Construyendo aulas sensibles al trauma

 

 21 de abril de 2023

 

Directora: Mª Jesús Pardo

Ponentes:

  •  Rafael Benito Moraga (psiquiatra y psicoterapeuta),
  • Javier Múgica Flores (Técnico del Servicio Arlobi-ADOPTIA de Atención Psicosocial de Agintzari SCIS en Bilbao, Vitoria-Gasteiz y Santander)
  • Daniel Vicente Martínez (estudiante)
  • Úrsula Martínez Carmona (presidenta de PETALES España)
  • Javier Cupeiro Durán (orientador escolar en el CEIP "El Carmen")
  • Aldeas Infantiles (pendiente de determinar ponente)

 

Horas: 8 horas / sin créditos ECTS

Requisitos previos: Ninguno.

Matrículahttp://cursosweb.uclm.es/index.aspx?ccurso=559&academico=22/23 

 

 

Fecha Preinscripción: sin preinscripción. 

Colectivos

Estas jornadas están dirigidas a todas aquellas personas de la comunidad universitaria (PDI, PAS y estudiantes) interesados en la temática a tratar, siendo de especial interés para los estudiantes de la Facultad de Educación, de la Facultad de Trabajo Social y de Educación Social.

Así mismo,  también se destina a:

- Maestros, profesores, orientadores, educadores de centros escolares.

- Psicólogos y psiquiatras del SESCAM.

- Técnicos de Bienestar Social.

- Padres adoptivos y de acogida.

- Psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, educadores sociales, monitores de tiempo libre, entrenadores y todos aquellos que su actividad esté relacionada con niños y adolescentes.

Fecha Matrícula: Del 15 de marzo al 19 de abril de 2023

Precio: gratuito

Justificación:

Tal y como menciona Beatriz San Román en su libro Adopción y Escuela, “los alumnos adoptados no son niños especiales, son niños normales que han tenido vivencias muy distintas a las de sus compañeros. Es de esperar que no siempre actúen como los demás. Sus primeras vivencias condicionaron lo que aprendieron -y lo que no aprendieron-, y modelaron su forma de mirar el mundo y de reaccionar antes las situaciones cotidianas.

Prosigue Beatriz San Román afirmando que la adopción es, ante todo, un mecanismo de protección de menores en situación de desamparo. Tras cada historia de adopción, se encuentra un niño o una niña a la que la vida le ha golpeado con dureza.

La adopción cumple una función reparadora en la que padres y educadores juegan un papel fundamental.

De acuerdo con nuestra legislación, el sistema educativo debe ser sensible a las particularidades de cada niño y asumir el compromiso de crear un entorno inclusivo que le permita desarrollar todo su potencial y evite las discriminaciones. Los alumnos adoptados necesitan profesionales formados que puedan afrontar los retos que su escolarización conlleva.

Un pasado difícil no condena al fracaso. Muchas veces el éxito de la escolarización depende de un maestro capaz de encauzar adecuadamente las necesidades particulares del niño... Cuando padres y profesores comparten información y entienden las señales que el niño lanza, pueden trabajar juntos para desarrollar todo su potencial y actuar como tutores de su resiliencia”.

La familia y la escuela deben ser dos espacios que potencien y posibiliten el desarrollo óptimo de los niños. Los niños vulnerados necesitan que la escuela también sea una base segura.

Nosotros añadiríamos a estas palabras de Beatriz San Román, que estas mismas vivencias, dificultades y necesidades las tienen los niños que se encuentran en situación de acogimiento o han sufrido algún tipo de adversidad temprana, aunque convivan con sus familias biológicas.

A menudo los padres adoptivos, de acogida y biológicos nos encontramos con serios problemas con nuestros hijos en el ámbito escolar. Los educadores, por falta de conocimiento sobre las secuelas que sufren nuestros hijos como consecuencia de las experiencias que han vivido en primeras etapas de su vida, no saben ni pueden atender las necesidades que estos niños y adolescentes demandan. Muchos de ellos nos demandan pautas para emplear con nuestros hijos, esta es la base de una coordinación y colaboración familia-escuela.

Ya hay suficiente conocimiento científico y experiencia en nuestro país para poder formar e informar a padres y educadores en estas necesidades y poder establecer los trabajos en red que defienden todos los expertos en adopción, acogimiento y adversidad temprana. Padres, educadores, terapeutas debemos remar en la misma dirección, trabajar en equipo con un único objetivo, que nuestros hijos tengan las mismas oportunidades que el resto de niños, porque como dice el lema del día de la enseñanza en Castilla-La Mancha de 2023 “La Educación es la base de Igualdad”. 

Este tipo de experiencias ya se están aplicando en algunas CCAA con excelentes resultados, queremos que nuestros hijos y nuestros alumnos puedan tener esa misma oportunidad y en ello estamos trabajando.

Como muestra de esa colaboración, emprendemos este trabajo de organizar una jornada la Fac en colaboración con la Delegación de Educación, Cultura y Deporte en Cuenca.

 

Objetivos o resultados esperados:

  1. Entender la Adversidad Temprana y visibilizar sus consecuencias en el aprendizaje de nuestros hijos.
  2. Sensibilizar a la Comunidad educativa y al entorno escolar y ayudar para su plena inclusión.
  3. Proporcionar herramientas y definir medidas para responder a sus necesidades.
  4. Instaurar el trabajo en red (padres/educadores/terapeutas).

 

Programa:

 

Ponencia 1. Rafael Benito Moraga: Por una escuela sensible al daño traumático: consecuencias de la adversidad temprana en el neurodesarrollo de niños, niñas y adolescentes.

Ponencia 2. Javier Múgica Flores: Claves para una escuela sensible a las necesidades y dificultades de la adversidad temprana y el abandono.

Ponencia 3. Daniel Vicente Martínez: Compartirá cómo va superando y afrontando los retos del sistema educativo.

Ponencia 4. Úrsula Martínez Carmona: Creando aulas sensibles al trauma. El papel de las relaciones de confianza.

Ponencia 5. Javier Cupeiro Durán: Construyendo puentes. La labor del orientador educativo en casos de adopción y acogimiento.

Ponencia 6. Intervención de Aldeas Infantiles. Pendiente de determinar ponente.

 

 

DESCARGAR TRÍPTICO