El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

oinoi

Grado en Bioquímica

Rama de conocimiento: Ciencias
Idiomas de impartición: Castellano e inglés
Menciones o Itinerarios: I. Biomedicina II. Biotecnología
Título que se extingue: Licenciatura en Química

Coordinadora de Grado: Cristina Pintado Losa

Coordinadora de primer curso: María Rodríguez Pérez 
Coordinadora de segundo curso: Elena Bonzón Kulichenko
Coordinadora de tercer curso: María Montaña Mena Marugán 
Coordinador de cuarto curso: Rafael Camarillo Blas

Memoria verificación: Ver información

Resolución: Ver información

La Bioquímica ha sufrido un tremendo desarrollo durante los últimos años debido a la implicación de esta ciencia en aspectos importantes para la vida humana, como los estados de salud-enfermedad, la alimentación o el medio ambiente.


El objetivo fundamental de la Bioquímica es el estudio de los constituyentes básicos de los seres vivos. La comprensión del funcionamiento de los seres vivos pasa por el conocimiento de su composición a nivel molecular, esto es la estructura química de las moléculas que constituyen sus células, tejidos y órganos y la función que desempeñan dichas moléculas en el ser vivo integral.

El objetivo fundamental de este título de Grado es formar profesionales con un conocimiento global de todas las materias relacionadas con la Bioquímica y Biología Molecular que le permitan ejercer su actividad profesional con absoluta autonomía a la vez que le capaciten para liderar proyectos nuevos y adaptarse a un entorno de rápida evolución.

Las competencias listadas a continuación corresponden a las competencias transversales marcadas por la UCLM para todas las titulaciones, las competencias generales que se ajustan a los principios recogidos en el apartado 3.3 del anexo I del RD 1393/2007 y las competencias específicas recogidas en el Libro Blanco del Grado en Bioquímica.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO
Competencia T1: Dominio de una segunda lengua extranjera, preferiblemente el inglés, en el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
Competencia T2: Conocimiento a nivel de usuario de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Competencia T3: Una correcta comunicación oral y escrita.
Competencia T4: Compromiso ético y deontología profesional.
Competencia T5: Capacidad de organización y planificación.
Competencia T6: Capacidad de diseño, análisis y síntesis.
Competencia T7: Capacidad para abordar la toma de decisiones.
Competencia T8: Capacidad para trabajar en equipo y, en su caso, ejercer funciones de liderazgo, fomentando el carácter emprendedor.
Competencia T9: Habilidades en las relaciones interpersonales.
Competencia T10: Capacidad de autoaprendizaje y de obtener y gestionar información bibliográfica, incluyendo recursos en Internet.

                                       
COMPETENCIAS GENERALES QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO
Competencia G1: Poseer y comprender los conocimientos en el área de Bioquímica y Biología Molecular a un nivel que, apoyándose en los libros de texto avanzados, incluya también aspectos de vanguardia de relevancia en la disciplina.
Competencia G2: Saber aplicar los conocimientos de Bioquímica y Biología Molecular a la práctica profesional y poseer las competencias y habilidades intelectuales necesarias para dicha práctica, incluyendo capacidad de: gestión de la información, análisis y síntesis, resolución de problemas, organización y planificación y generación de nuevas ideas.
Competencia G3: Ser capaces de reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, obtener conclusiones y emitir informes razonados en temas relevantes de índole social, científica o ética en conexión con los avances en Bioquímica y Biología Molecular.
Competencia G4: Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones en el ámbito de la Bioquímica y Biología Molecular a un público tanto especializado como no especializado.
Competencia G5: Desarrollar aquellas estrategias y habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores en el área de Bioquímica y Biología Molecular y otras áreas afines con un alto grado de autonomía.
Competencia G6: Adquirir habilidades en el manejo de programas informáticos incluyendo el acceso a bases de datos bibliográficas, estructurales o de cualquier otro tipo útiles en Bioquímica y Biología Molecular.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO
Competencia E1: Expresarse correctamente con términos biológicos, físicos, químicos matemáticos e informáticos básicos.
Competencia E2: Trabajar de forma adecuada y motivado por la calidad en un laboratorio químico, biológico y bioquímico, incluyendo, seguridad, manipulación y eliminación de residuos y llevando registro anotado de actividades.
Competencia E3: Entender y saber explicar las bases físicas y químicas de los procesos bioquímicos y de las técnicas utilizadas para investigarlos.
Competencia E4: Conocer los principios y aplicaciones de los métodos e instrumentación utilizados en las determinaciones bioanalíticas.
Competencia E5: Adquirir, desarrollar y aplicar las principales técnicas de preparación y observación de muestras biológicas e identificar y describir los distintos órganos, tejidos y células animales y vegetales en los distintos tipos de preparaciones.
Competencia E6: Saber obtener y procesar, en función de sus propiedades, distintos tejidos animales para su estudio metabólico.
Competencia E7: Conocer la estructura de los genes y los mecanismos de replicación, recombinación y reparación del ADN en el contexto del funcionamiento de las células y los organismos, así como las bases de la herencia y la variación genética y epigenética entre individuos.
Competencia E8: Analizar e interpretar resultados derivados de la realización de cariotipos animales y/o vegetales, bandeos cromosómicos y problemas prácticos de genética.
Competencia E9: Estar familiarizado con los distintos tipos celulares (procariotas y eucariotas) a nivel de estructura, fisiología y bioquímica y ser capaz de explicar de manera crítica cómo sus propiedades se adecuan a su función biológica.
Competencia E10: Conocer y comprender los principios biofísicos generales determinantes de las funciones biológicas.
Competencia E11: Tener una visión integrada del funcionamiento celular tanto del metabolismo como de la expresión génica pudiendo relacionar la actividad de los diferentes compartimentos celulares.
Competencia E12: Poseer las habilidades numéricas y de cálculo que permitan aplicar procedimientos matemáticos para el análisis de datos.
Competencia E13: Manejar correctamente distintas herramientas informáticas para realizar cálculos numéricos, análisis de errores y estadísticos y representar los datos experimentales.
Competencia E14: Saber interpretar la información que aportan las técnicas de caracterización estructural más habituales en Bioquímica y Biología Molecular.
Competencia E15: Saber determinar experimentalmente las concentraciones de metabolitos, los parámetros cinéticos, termodinámicos y coeficientes de control de las reacciones del metabolismo intermediario.
Competencia E16: Saber diseñar y ejecutar los diferentes pasos de un protocolo de purificación de proteínas y de ácidos nucleicos de una muestra biológica determinando el rendimiento y la pureza final.
Competencia E17: Conocer los fundamentos y aplicaciones de las tecnologías ómicas: genómica, transcriptómica, proteómica, metabolómica, etc; y saber utilizar las herramientas informáticas básicas y las bases de datos más usuales relacionadas con estas tecnologías.
Competencia E18: Conocer los principios de la manipulación de los ácidos nucleicos, así como las técnicas que permiten el estudio de la función génica y el desarrollo de organismos transgénicos con aplicaciones en biomedicina, industria, medio ambiente, agricultura, etc.
Competencia E19: Comprender los principios que determinan la estructura tridimensional de las moléculas, macromoléculas y complejos supramoleculares biológicos y ser capaz de explicar las relaciones entre la estructura y la función.
Competencia E20: Conocer las bases bioquímicas y moleculares del control de la expresión génica y de la actividad, localización y recambio de las proteínas celulares.
Competencia E21: Comprender los principios químicos y termodinámicos de la biocatálisis y el papel de las enzimas y otros biocatalizadores en el funcionamiento de las células y organismos..
Competencia E22: Tener una visión integrada de los sistemas de comunicación intercelular y de señalización intracelular que regulan la proliferación, diferenciación, desarrollo y función de tejidos y órganos de animales y de plantas.
Competencia E23: Conocer los componentes, funcionamiento y mecanismos de regulación de los organismos vegetales y animales, con especial énfasis en la especie humana.
Competencia E24: Dominar los principios y técnicas microbiológicas básicas utilizables en la manipulación, cultivo, observación e identificación de los microorganismos en el laboratorio.
Competencia E25: Diseñar, ejecutar e interpretar bien tests de diagnóstico microbiológico y virológico utilizando métodos moleculares y serológicos..
Competencia E26: Diseñar, ejecutar e interpretar los resultados de las técnicas inmunoquímicas básicas.
Competencia E27: Distinguir los componentes del sistema inmunitario, su estructura, función y mecanismos de acción.
Competencia E28: Calcular bien la sensibilidad, especificidad, valor predictivo y eficiencia de un test analítico e interpretar los resultados obtenidos, respecto a los intervalos de referencia.
Competencia E29: Interpretar los resultados de los parámetros bioquímicos de una analítica de sangre y orina, entre otras, sugiriendo la orientación de las posibles patologías subyacentes a las alteraciones encontradas.
Competencia E30: Conocer los cambios bioquímicos y genéticos de un amplio rango de patologías y saber explicar los mecanismos moleculares implicados en dichos cambios.
Competencia E31: Conocer y saber aplicar la normativa sobre control y gestión de calidad y las bases legales y éticas implicadas en el desarrollo y aplicación de las ciencias moleculares de la vida.
Competencia E32: Saber diseñar y realizar un estudio y/o proyecto en el área de Bioquímica y Biología Molecular, ser capaz de analizar críticamente los resultados obtenidos y de escribir un informe conteniendo dichos resultados.

Entendiendo perfil de ingreso como el conjunto de conocimientos, capacidades y habilidades que el estudiante deberá reunir para el adecuado seguimiento y desarrollo del programa formativo, sería conveniente que los estudiantes tuvieran lo siguiente:

  • Conocimientos básicos en Biología, Química, Física y Matemáticas
  • Capacidad de trabajo
  • Interés notable por las materias relacionadas con la Bioquímica y las ciencias biomédicas
  • Gusto por la investigación y trabajo en el laboratorio
  • Capacidad de observación
  • Capacidad de análisis y síntesis
  • Creatividad aplicada a la ciencia
  • Espíritu emprendedor

Es recomendable, además, que tengan inquietud intelectual para profundizar en el conocimiento científico y cierto dominio de la lengua inglesa.
En cualquier caso, para acceder a estos estudios, tal y como establece el art. 14 del R.D. 1393/2007, será necesario estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 de abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente. En este sentido se estará a lo dispuesto sobre los procedimientos de acceso a la Universidad citados en el art. 3 del R.D. 1892/2008 de 14 de noviembre de 2008 (BOE 24 de noviembre de 2008), así como en la disposición transitoria única sobre la aplicabilidad normativa de dicho Real Decreto.

También se podrá utilizar cualquiera de las siguientes vías para acceder a estos estudios:

  • Título de Ciclo Formativo de Graduado Superior o equivalente relacionados por sus diseños curriculares con los contenidos formativos de la titulación
  • Titulados universitarios
  • Pruebas de acceso para los mayores de 25 años
  • Acceso mediante acreditación de experiencia laboral o profesional para mayores de 40 años.
  • Pruebas de acceso para mayores de 45 años
  • Titulaciones equivalentes

Si el alumno tuviera más de una vía de acceso podrá hacer uso simultáneamente de todas ellas para ingresar en estos estudios en el momento de formalizar su preinscripción.

Para esta titulación no hay establecidos criterios especiales de acceso distintos de los derivados de la limitación de plazas de nuevo ingreso y de los establecidos por la legislación vigente para el acceso a los estudios universitarios.