El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Rama de Ciencias de la Salud

Especialista en Atención Global a Personas con Heridas Complejas

Ciencias de la Salud
Icono del Area del estudio
Créditos

Créditos totales

30 Créditos obligatorios

Créditos optativos

Número de plazas
46
Lugares de impartición

Curso Online

Seminarios presenciales 23 y 24 de mayo de 2025

Organizado por la Facultad de Enfermería de Cuenca

Responsables del título

Rosa María Fuentes Chacón (directora)

Alicia del Saz Lara  (secretaria)

Modalidad

Online

Precios

30 ECTS x 20€/ECTS = 600€

Composición

Independiente

Información General

Actualmente consideramos que una amplia variedad de heridas: ulceras por presión y humedad, úlceras de extremidad inferior (venosas, arteriales y neuropáticas), heridas agudas cronificadas y algunos tipos de heridas de larga evolución como las neoplásicas; pueden ser consideradas como heridas complejas. Con esta denominación “heridas complejas” se agrupan procesos de difícil solución, no siempre atendidos correctamente. El reconocimiento de la magnitud del problema y sus implicaciones en términos de costes tangibles e intangibles está propiciando que se constituyan grupos de expertos para el estudio y tratamiento de estas heridas.

El GNEAUPP es el Grupo científico, ampliamente reconocido en España, pionero en el estudio exhaustivo de las heridas complejas que trata de dar a conocer los últimos avances científicos sobre el tema, así como las mejores evidencias en cuanto a tratamiento.

El tratamiento de las heridas complejas debe ser integral, desde esta perspectiva, las personas que padecen heridas complejas y sus entornos familiares tienen diversidad de problemas entre los que destacamos la afectación de su calidad de vida y la elevación del riesgo de complicaciones directas e indirectas en su estado de salud. Por otro lado, pueden producir, en ocasiones, estados potencialmente invalidantes con riesgo de un aumento de la dependencia e institucionalización. A ello además hay que sumar los consiguientes gastos derivados de necesidades que hoy día no cubre el Sistema de Salud.

Desde el punto de vista de los profesionales de salud, también convendría resaltar algunos aspectos que repercuten en la práctica clínica. La variabilidad en los tratamientos (no siempre basados en la mejor evidencia) pudiera estar motivada por diferentes factores generalmente relacionados con una oferta insuficiente de formación especializada o la inexistencia generalizada de contextos organizativos que aseguren una atención de calidad homogénea en el abordaje de estas heridas. A todo ello es importante añadir la necesidad de potenciar los recursos destinados a la investigación, incorporando en la formación habilidades metodológicas que posibiliten la investigación de calidad.

Por otro lado, conviene señalar el elevado coste económico de la atención de las heridas complejas para el Sistema de Salud, asociado al amplio despliegue de recursos materiales y humanos necesarios para cubrir las necesidades derivadas de su tratamiento. Los costes económico-sociales y los vinculados al sufrimiento humano, conllevan que los profesionales deban hacer un especial énfasis no solo en el tratamiento, sino también en los aspectos preventivos y de promoción de la salud.

Por último, no podemos olvidar los problemas derivados de las repercusiones ético – legales en los que se podrían derivar determinados problemas, dado el vacío legal existente ante la situación actual de la prescripción de enfermería, disciplina sobre la que recae tradicionalmente el mayor peso del cuidado en las heridas complejas.

Objetivo general:

Mejorar la calidad de los cuidados que reciben las personas con heridas complejas.

Objetivos específicos:

  • Analizar los aspectos anatomo-fisiológicos de los órganos implicados (piel, mucosas y sangre).
  • Examinar los factores de riesgo y su prevención en diferentes heridas complejas.
  • Comprender los mecanismos de curación de las heridas complejas.
  • Valorar al paciente con heridas complejas.
  • Analizar los elementos que intervienen en la preparación del lecho de la herida y la elección del producto de la cura.
  • Adquirir herramientas teórico prácticas básicas para desarrollar protocolos de investigación desde la acción y la práctica.
  • Manejar la información científica y los conocimientos más avanzados en el área de las heridas complejas y ostomías.
  • Reflexionar sobre los aspectos ético-legales que están influyendo en la atención a las heridas complejas en la actualidad.
  • Incorporar en los profesionales la cultura preventiva y necesidad de ofrecer educación sanitaria a personas de riesgo.
  • Que el estudiante demuestre una comprensión sistemática del campo de estudio de las heridas complejas.
  • Que el estudiante sea capaz de integrar los conocimientos adquiridos y de enfrentarse a la complejidad de formular un juicio clínico sobre las heridas complejas en los entornos clínicos.
  • Que el estudiante adquiera la responsabilidad de continuar formándose y estudiar de forma autónoma en este campo.
  • Que el estudiante e capaz de trabajar en un equipo multidisciplinar para resolver problemas en los aspectos relacionados con las heridas crónicas.
  • Que el estudiante sea capaz de abordar los elementos que influyen en la prevención de las heridas complejas.
  • Que el estudiante sea capaz de aplicar los instrumentos de medida nutricionales, de calidad de vida y cicatrización como indicadores diagnósticos y como medidas de resultados.
  • Que el estudiante integre los factores psicosociales en el tratamiento de las heridas complejas, considerando a la persona desde el punto de vista holístico.
  • Que el estudiante sea capaz de reconocer la infección y otras complicaciones de las heridas complejas.

  • Que el estudiante sea capaz de discriminar entre los abordajes complejos y tradicionales en la atención a las distintas heridas.

  • Que el estudiante sea capaz de actualizarse y reconocer las evidencias científicas disponibles relacionadas con los tratamientos y terapias.

 

  • Diplomado o Graduado en Enfermería.
  • Otros profesionales de Ciencias de la Salud interesados en profundizar en el conocimiento de las heridas complejas (médicos, fisioterapeutas, podólogos, etc.).