Cómo publicar

Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha
Para el logro de una buena ordenación, vertebración y gestión del catálogo de Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, así como para su mejor y mayor difusión e impacto, todos los libros de la editorial estarán incluidos en alguna de sus colecciones, que dispondrán de unas características que las identifiquen de manera clara.

Presentacion de originales

Los trabajos objeto de publicación. habrán de ser originales, admitiéndose también traducciones. Solo se aceptarán aquellos originales cuyo texto sea el definitivo y cuenten con los permisos de reproducción correspondientes. En ningún caso se admitirán proyectos, textos provisionales o resúmenes de las obras.

En el caso de Trabajos Fin de Grado, Trabajos Fin de Máster o Tesis Doctorales, estos deberán revisarse y adaptarse al formato de monografía, no admitiéndose para su publicación la reproducción exacta o similar del trabajo académico. 

  • Los autores/as interesados en la publicación de sus trabajos deberán presentar, acompañando a los textos:
    • a) El impreso de presentación de originales disponible en la página web del Servicio, debidamente cumplimentado.
    • b) Una declaración de que el manuscrito no se encuentra sometido, en ese momento, a evaluación por parte de ninguna otra editorial.
    • c) Documentos acreditativos del derecho de reproducción de las imágenes, si las hubiere. 
  • La presentación llevará implícita su autorización para que el Servicio efectúe el proceso de evaluación de la obra en los términos establecidos en el artículo siguiente.
  • El Servicio de Publicaciones dará registro de entrada al original y expedirá, a petición de sus autores/as, un recibo de depósito de la obra.
  • En el caso de una obra colectiva, los/las coordinadores/as cumplimentarán el impreso de presentación y aportarán la documentación requerida de cesión de derechos de sus autoras/es para llevar a cabo el contrato de edición correspondiente con el Servicio de Publicaciones.
  • Los originales presentados serán analizados en primera instancia por la dirección y el personal técnico del Servicio, que comprobarán que cumplen con lo estipulado en la normativa vigente.
  • De resultar favorable esta primera valoración, se realizarán informes de evaluación de la obra, tal como se estipula en el artículo siguiente.
  • Cuando las características y contenido del original presentado lo hagan aconsejable, la Dirección podrá prescindir de la solicitud de los informes externos y someter directamente el original a la consideración del Consejo editorial.
  • El Consejo editorial, vistos los informes externos de evaluación, realizará su propia valoración de acuerdo con los criterios determinados y decidirá la publicación de la obra, su corrección, revisión o rechazo.
  • De ser favorable a la publicación, la resolución, dictada por la dirección del Servicio de Publicaciones, determinará si la edición va a ser impresa, electrónica, o en ambas modalidades.
  • De rechazarse la publicación, la resolución deberá ser motivada. Para la motivación será suficiente con la inclusión de los informes de los evaluadores externos. Las obras que no resulten aceptadas podrán ser retiradas por los responsables de su autoría en el plazo de veinte días hábiles, transcurrido el cual serán destruidas.

Preparar_original

Los originales deben ajustarse a las normas de presentación de originales.

Texto definitivo Sólo se admitirán, para su toma en consideración, los originales cuyo texto sea el absolutamente definitivo y cuenten con los permisos de reproducción correspondientes. En ningún caso se admitirán proyectos, resúmenes, primeras versiones o textos provisionales de las obras. Antes de enviar el original realiza una lectura minuciosa del texto, asegurándose de seguir las normas ortográficas y gramaticales. 

La redacción de los textos deberá seguir las normas ortográficas de la lengua en la que se escriban. Se recomienda consultar el Diccionario Panhispánico de Dudas y, antes de su envío, la revisión del texto por un colega y el uso de un corrector ortográfico.

Verifica la estructura del original, comprobando que incluye los apartados adecuados: páginas preliminares (numeradas en romano), como portadilla, créditos, dedicatoria, agradecimientos, presentación, prólogo e índice de contenido; seguido de la introducción, los capítulos, la bibliografía y los índices finales.

Comprobar que el material gráfico tenga la calidad necesaria y sea adecuado, lo cual debe complementar y ayudar a la comprensión del texto. Garantizar que el contenido sea original e inédito, y comprobar que no existe plagio. Revisar que todas las referencias bibliográficas estén correctamente citadas y sean precisas.

Propiedad intelectual
Los autores deberán ser los propietarios de la autoría de los textos. Las referencias a ideas, libros, revistas, y parafraseado se citarán correctamente para no incurrir en plagio. El autor elegirá el sistema (APA, ISO, Chicago, etcétera) que se mantendrá uniforme a lo largo de todo de todo el original, tanto en las obras de un solo autor como en las obras de autoría múltiple.

Ilustraciones
Si el original incluye imágenes y/o figuras (fotografías, mapas, cuadros, gráficos…), o bien éstas son del propio autor, o bien el autor deberá aportar documentalmente los correspondientes permisos de reproducción cuando no se ajusten al actual Artículo 32 Citas y reseñas e ilustración con fines educativos o de investigación científica, de la actual Ley 21/2014, de 4 de noviembre, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, y la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.


Originales colectivos
En caso de tratarse de originales colectivos, se deberá aportar el impreso de Cesión de derechos de todos y cada uno de los autores al editor/es o coordinador/es científicos de la obra, como paso previo y requisito imprescindible para la firma en su momento del correspondiente contrato de edición.

Actas de congresos
Los congresos, reuniones, jornadas, etcétera, son obras colectivas de especial relevancia, cuyos responsables presenten las correspondientes actas para su edición al Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, deberán haber dispuesto de un Comité Científico encargado de la rigurosa selección por criterios científicos de los trabajos contenidos en dichas actas. Los responsables de las actas de congresos, deberán presentar los textos homogeneizados, ordenados y vertebrados siguiendo un criterio de coherencia científica, con la correspondiente presentación e índices.
-ENCABEZAMIENTO:
• Título de la obra: centrado, en mayúsculas, fuente Arial, cuerpo 14 en negrita y centrado.
• Autoría: Garamond cuerpo 14, versalitas y centrado.
• Filiación: Garamond cuerpo 12, cursiva y centrado.
• Resumen: Garamond, cuerpo 11, redonda y justificado, sin sangría de inicio. Máximo 200 palabras.
• Palabras clave: Garamond, cuerpo 11, redonda y justificado, sin sangría de inicio. Mínimo de tres, máximo de cinco palabras.
• Abstract: Garamond, cuerpo 11, redonda y justificado, sin sangría de inicio. Máximo 200 palabras.
• Keywords: Garamond, cuerpo 11, redonda y justificado, sin sangría de inicio. Mínimo de tres, máximo de cinco palabras.
* Más especificaciones en las normas de presentación de originales

El formato editorial será decidido por el Director de la Comisión editorial en función de la identidad de la obra, el número y perfil de sus destinatarios, consideraciones de carácter editorial y costes de edición. Se tenderá en lo posible a la publicación de este tipo de textos en formato electrónico (pdf o epub) para distribuir en online por medio de plataformas digitales.
Caso de llevarse a cabo una edición impresa, fundamentada en la existencia de demanda consolidada de la obra en este formato será financiado al 100% por los organizadores o responsables de las mismas, con la obligación de entregar un mínimo de 90 ejemplares para difusión, comercialización e intercambio universitario, así como en su caso para su incorporación al catálogo editorial. En este caso la editorial asumiría los gastos de la edición digital.

 

Diferencias entre obras colectivas y obras en colaboración:

  • Obra en colaboración: Es el resultado unitario de la colaboración de varios autores. Los derechos de autor les corresponden a todos ellos. Para divulgar y modificar la obra se requiere el consentimiento de todos los coautores. En defecto de acuerdo, el Juez resolverá. Una vez divulgada la obra, ningún coautor puede rehusar injustificadamente su consentimiento para su explotación en la forma en que se divulgó. A reserva de lo pactado entre los coautores de la obra en colaboración, éstos podrán explotar separadamente sus aportaciones, salvo que causen perjuicio a la explotación común. Los derechos de propiedad intelectual sobre una obra en colaboración corresponden a todos los autores en la proporción que ellos determinen. En lo no previsto en esta Ley, se aplicarán a estas obras las reglas establecidas en el Código Civil para la comunidad de bienes.
  • Obra colectiva: Se considera obra colectiva la creada por la iniciativa y bajo la coordinación de una persona natural o jurídica que la edita y divulga bajo su nombre y está constituida por la reunión de aportaciones de diferentes autores cuya contribución personal se funde en una creación única y autónoma, para la cual haya sido concebida sin que sea posible atribuir separadamente a cualquiera de ellos un derecho sobre el conjunto de la obra realizada. Salvo pacto en contrario, los derechos sobre la obra colectiva corresponderán a la persona que la edite y divulgue bajo su nombre. 
Si la publicación del original va a contar con financiación externa, el autor o editor científico deberá especificar en la solicitud de publicación la entidad colaboradora que se compromete a la financiación y especificar el importe.

Servicio de Publicaciones no cobra a los autores por publicar.

La financiación se empleará únicamente en los gastos que se generen por los procesos de edición (maquetación y corrección) para la versión electrónica y para los ejemplares (en la edición impresa). Los responsables de las orgánicas serán los encargados de gestionar la tramitación y el abono a las empresas especializadas

Las obras que no resulten aceptadas podrán ser retiradas por los autores en el plazo de veinte días laborables desde la comunicación de la Resolución, previa presentación del jus­tificante de entrada del original. Si el autor desea que su trabajo le sea devuelto por correo, deberá solicitarlo por escrito, previa devolución del citado justificante y haciéndose cargo de los gastos de envío. Caso de que se supere el plazo establecido sin que el autor recoja su obra, ésta será destruida.

Valoración de originales


  • Los originales presentados serán analizados en primera instancia por la dirección y el personal técnico del Servicio, que comprobarán que cumplen con lo estipulado en la normativa vigente.
  • De resultar favorable esta primera valoración, se realizarán los informes de evaluación de la obra.
  • Cuando las características y contenido del original presentado lo hagan aconsejable, la Dirección podrá prescindir de la solicitud de informes externos y someter directamente el original a consideración del Consejo Editorial. 

La dirección del Servicio solicitará dos informes técnicos a expertos en la materia que evaluarán la originalidad, calidad e interés científico de la obra. Si los informes fuesen contradictorios, podrá recabarse un tercero. Durante todo este proceso, el Servicio de Publicaciones pondrá todos los medios para mantener en el anonimato la identidad de la autoría.

La dirección del Servicio de Publicaciones fijará, en función del tamaño y la complejidad de la obra, el plazo para que los informantes, de los que también mantendrá el anonimato, presenten sus informes de evaluación en el modelo ofrecido por la propia editorial.

 

  1. La dirección del Servicio solicitará dos informes técnicos a expertos en la materia que evaluarán la originalidad, calidad e interés científico de la obra. Si los informes fuesen contradictorios, podrá recabarse un tercero. Durante todo este proceso, el Servicio de Publicaciones pondrá todos los medios para mantener en el anonimato la identidad de la autoría.
  2. La dirección del Servicio de Publicaciones fijará, en función del tamaño y la complejidad de la obra, el plazo para que los informantes, de los que también mantendrá el anonimato, presenten sus informes de evaluación en el modelo ofrecido por la propia editorial.
  3. En el informe deberá quedar constancia, al menos, de los siguientes extremos:
    • a) Importancia de la contribución, originalidad del tema tratado, calidad y alcance de las aportaciones y oportunidad y actualidad de la publicación.
    • b) Calidad académica de la obra: metodología utilizada, fuentes y bibliografía, precisión de los datos, rigor en la argumentación, estructura y organización del contenido, material gráfico, validez de las conclusiones.
    • c) Calidad literaria: estilo, claridad y concisión en la expresión de los resultados, facilidad de lectura, corrección gramatical y terminología adecuada.
    • d) Identificación del público receptor, colectivos e instituciones interesadas y expectativas de venta.
    • e) Valoración global y recomendaciones que, en su caso, considere pertinentes.
    • f) Pronunciamiento sobre el carácter publicable o no de la obra.
  4. Los informantes recibirán por la ejecución de su tarea la gratificación que estipule para cada ejercicio económico la dirección de la editorial, teniendo en cuenta las disponibilidades presupuestarias.
  5. En el supuesto de obras integradas en colecciones con estructura propia se estará a lo establecido en el Reglamento.

El consejo editorial, visto los informes externos de evaluación, realizará su propia valoración de acuerdo con los criterios determinados, y decidirá la publicación de la obra, su corrección, revisión o rechazo.

Contenido de la reslución

  • De ser favorable a la publicación, la resolución, dictada por la dirección del Servicio de Publicaciones, determinará si la edición va a ser impresa, electrónica, o en ambas modalidades.
  • De rechazarse la publicación, la resolución deberá ser motivada. Para la motivación será suficiente con la inclusión de los informes de los evaluadores externos. Las obras que no resulten aceptadas podrán ser retiradas por los responsables de su autoría en el plazo de veinte días hábiles, transcurrido el cual serán destruidas.

 

Comunicación motivada al autor de la decisión editorial

La dirección del Servicio se pondrá en contacto con la persona responsable de la autoría o coordinación

Aceptación o no por parte del autor

 La persona responsable de la autoría, o coordinación, valorará la revisión y podrá consultar aquellas cuestiones que desee comentar con la dirección del Servicio.

Incorporación de correcciones

Si se acepta la revisión, incorporará los cambios sugeridos.

Envío del original modificado

La persona responsable de la comunicación con la editorial enviará el original de nuevo con las modificaciones.

Propiedad Intelectual

Los autores deberán ser los propietarios de la autoría de los textos.

Las referencias a ideas, libros, revistas, y parafraseado se citarán correctamente para no incurrir en plagio. El autor elegirá el sistema (APA, ISO, Chicago, etcétera) que se mantendrá uniforme a lo largo de todo de todo el original, tanto en las obras de un solo autor como en las obras de autoría múltiple.

Si la obra cuenta con edición impresa y electrónica comercial se firmará un contrato de edición.

Si la obra se publica en acceso abierto las personas responsables de la autoría aportarán el documento de cesión de derechos. Por cesión de derechos se entiende el acto en el que todos los autores de la obra ceden a Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha los derechos para difundir la primera comunicación pública de la obra a través del espacio de Ediciones en el repositorio institucional y estos son gestionados por la Universidad de Castilla-la Mancha. El autor puede hacer uso del trabajo editado por otros medios, siempre que utilice la versión definitiva publicada esta editorial y se haga mención a ella mediante la cita.

Guía de Propiedad Intelectual: Creada por la iniciativa de CEDRO con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte. 

Manuales docentes

Manuales docentes
  1. Toda propuesta de publicación de manuales docentes deberá sumar a la documentación establecida con carácter general en el artículo 13 la siguiente información:
    • a) Descripción del perfil, nivel académico y número estimado de estudiantes a los que se pretende destinar el manual, tanto miembros de la comunidad, como externos a esta.
    • b) Informe sobre su objetivo científico-pedagógico, la oportunidad e idoneidad de su edición y su utilidad en los planes de estudios en vigor, pudiendo ser acompañado de avales académicos
  2. . El Consejo editorial decidirá sobre la publicación.

Actas de congresos

Actas de congresos
  1. Las personas responsables de las actas de congresos deberán presentar los textos homogeneizados, ordenados y vertebrados siguiendo un criterio de coherencia científica, con la correspondiente presentación e índices.
  2. Con carácter general, y siempre que el congreso o evento similar haya contado con un comité científico encargado de la selección de los trabajos, no serán necesarios los informes de evaluación externa previstos en el artículo 16 como paso previo a su consideración por parte del Consejo editorial.
  3. El Consejo editorial decidirá finalmente sobre la oportunidad de la edición y sus características.
  4. El acuerdo de publicación determinará el formato editorial en función de la identidad de la obra, el número y perfil de sus destinatarios, consideraciones de carácter editorial y costes de edición. Se tenderá en lo posible a la publicación de este tipo de textos, que preferentemente formarán parte de la colección de Jornadas y Congresos de la Editorial, en formato electrónico y en acceso abierto. En cualquier caso, el Consejo editorial queda facultado para proponer su publicación en cualquier otra colección.
  5. Con carácter general, su edición será financiada al 100% por la organización o personas responsables del congreso o encuentro similar. Caso de llevarse a cabo una edición impresa, fundamentada en la existencia de demanda consolidada de la obra en este formato, de la tirada realizada quedarán a disposición de la Editorial para difusión e intercambio universitario, así como en su caso para su incorporación al catálogo editorial, un número de ejemplares suficiente, que será estudiado en cada caso por el Servicio de Publicaciones en función de la identidad de la obra y sus destinatarios, y acordado con las/los responsables de la publicación en el correspondiente contrato.
  6. Cuando transcurra el período de tiempo contemplado en el contrato, la obra se pondrá en acceso público y gratuito en el repositorio institucional de la Universidad de Castilla-La Mancha y/o en cuantas plataformas establezca el Servicio de Publicaciones y la propia universidad.
  7. Para cumplir con los criterios de calidad que, en determinadas circunstancias, la ANECA establece para los libros de actas de congresos y volúmenes hojmenaje -por ejemplo en el campo de Filología y Filosofía y Lingüística- este tipo de publicaciones deberán haber superado un proceso de revisión anónimo y de doble ciego y haber sido supervisados por un comité editorial y un comité científico. Todo ello deberá ser indicado en la publicación, siendo además conveniente la traducción del sumario, títulos de los artículos, palabras clave y resúmenes en inglés.

Libros homenaje

Libros homenaje

  1. El Servicio de Publicaciones podrá editar homenajes a personalidades académicas y científicas de especial y reconocida relevancia para la Universidad de Castilla-La Mancha con motivo de algún acontecimiento de significación en su trayectoria o como reconocimiento póstumo a su memoria.
  2. El contenido del volumen resultante corresponderá al área de conocimiento y especialidad de las figuras homenajeadas, y su texto estará vertebrado siguiendo un criterio de coherencia interna, al objeto de producir una obra idónea para el mercado editorial.
  3. No serán necesarios los informes de evaluación externa previstos en el artículo 16 como paso previo a su consideración por parte del Consejo editorial.
  4. El Consejo editorial decidirá finalmente sobre la oportunidad de la edición y sus características.
  5. El Servicio de Publicaciones colaborará, junto a los impulsores del texto (centros, departamentos, grupos de investigación…) en la financiación de los costes totales de la edición de un volumen, lo que se estimará en cada caso en función de las características de la edición, del presupuesto de ejecución de esta y de las disponibilidades presupuestarias.

Criterios de calidad, Arcadia

Los originales que se envían para su publicación son sometidos a un proceso editorial que se desarrolla en varias fases hasta ser susceptible de convertirse en una obra publicada en esta colección:

  • Solicitud de publicación: los autores que desean publicar en la Colección Arcadia deben cumplimentar debidamente la Solicitud de publicación que figura en el área de descarga de la web de la editorial (SOLICITUD DE PUBLICACIÓN) y acompañarla de dos copias de su manuscrito terminado.
  • Evaluación preliminar: el manuscrito es objeto de una evaluación preliminar por parte del director de la Colección, que solicita asesoramiento del Consejo Científico. Se comprueba que se respetan las normas de estilo y se determina si el contenido de la propuesta de publicación encaja en las temáticas de la Colección Arcadia.
  • Revisión por pares doble ciego: una vez establecido que el contenido del manuscrito cumple con los requisitos formales y temáticos, es enviado a un mínimo de dos expertos, quienes emitirán un informe rellenando el Formulario de evaluación normalizado.
  • Comunicación de resultados al autor/a: una vez estudiados los informes por la directora de la colección y el Consejo Científico, se toma la decisión de aceptar o desestimar la obra, y se comunican al autor de manera inmediata los resultados del proceso de evaluación, que son inapelables. De la misma manera se le notifican todas las modificaciones y correcciones que, en caso de ser aceptada, debe hacer para elaborar la versión definitiva de la obra: la inclusión de estos cambios es supervisada por la editorial antes de proceder a la edición.
  • Proceso de producción: el/la autor/a, una vez incluidas las modificaciones y correcciones propuestas, entrega a Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha la versión definitiva del texto ajustándose a las normas de estilo de la editorial. La editorial valorará el momento en el que se puede iniciar el proceso de producción, y los responsables de la autoría, entonces, el correspondiente contrato de edición.

Colecciones

En colaboración con el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha.

Títulos de esta colección disponibles en acceso abierto en el repositorio institucional RUIdeRA

Arcadia

Especializada en literatura infantil. ISSN: 1989-7812

DIRECTOR DE COLECCIÓN:

Ángel Luis Luján Atienza.

  • (Universidad de Castilla-La Mancha)
  • Doctor. Profesor titular de Didáctica de la lengua y la literatura en la Universidad de Castilla-La Mancha. Especializado en historia y crítica de la poesía y didáctica de la poesía. 3 sexenios de investigación. Autor de diversas monografías y decenas de artículos en revistas especializadas. IP del grupo de investigación “Literatura infantil y educación literaria” (LIEL).

 

CONSEJO CIENTÍFICO:

María Teresa Miaja

  • UNAM (México)
  • Doctora. Catedrática de Literatura en Facultad de Filosofía y Letras, UNAM (México). Especialistas en literatura medieval y adivinancero. Ex investigadora en El Colegio de México. Autora de diversas monografías y decenas de artículos en revistas especializadas. IP de diversos proyectos de investigación nacionales.

 

Leonor Fernández

  • UNAM (México)
  • Doctora. Profesora permanente de Letras Hispánicas de la UNAM (México). Especialista en Siglos de Oro. Autora de monografías y decenas de artículos en revistas especializadas.

 

Caterina Valriu

  • (Universitat de les Illes Balears)
  • Catedrática de Filología Catalana en la Universitat de les Illes Balears, con cuatro sexenios de investigación. Sus líneas de trabajo son la literatura popular tradicional -especialmente el legendario- y la literatura infantil y juvenil. Colabora en proyectos de investigación con la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona y la Universidade de Santiago de Compostela. Ha publicado diversas monografías, manuales universitarios y numerosos artículos académicos en revistas nacionales e internacionales. También es narradora oral y escritora.

 

María Victoria Sotomayor

  • (Universidad Autónoma de Madrid)
  • Doctora. Profesora Titular de Literatura Española y Literatura Infantil en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. 2 sexenios de investigación. Autora de decenas de monografías y artículos en revistas especializadas. Investigadora en proyectos de investigación nacionales e internacionales.

 

José Manuel de Amo

  • (Universidad de Almería)
  • Doctor. Profesor Titular de Didáctica de la Lengua y Literatura, Facultad de Educación de la Universidad de Almería. 2 sexenio de investigación. Autor decenas de artículos en revistas especializadas, e IP de proyectos de investigación nacionales.

 

Ramón Llorens

  • (Universidad de Alicante)
  • Doctor. Profesor Titular de Didáctica de la Lengua y Literatura, Facultad de Educación de la Universidad de Alicante. 1 sexenio de investigación. Autor de diversas monografías y decenas de artículos en revistas especializadas, e Investigador en proyectos de investigación nacionales.

 

Sara Reis da Silva

  • (Instituto de Educaçao, Universidade do Minho)
  • Doutorada e pós-doutorada em Literatura para a Infância, desenvolve a sua docência e investigação nesta área e em outras correlatas: estudos literários, didática da literatura, promoção e mediação de leitura, ilustração para a infância entre outras.  É membro efetivo do Centro de Investigação em Estudos da Criança (CIEC-UM) e membro nato da Rede Temática “Las literaturas infantiles y juveniles del marco ibérico”.

 

Gemma Lluch

  • (Universidad de Valencia)
  • Doctora. Profesora Titular de Filología Catalana en Facultad de Letras de la Universidad de Valencia. 3 sexenios de investigación. Autora decenas de monografías y artículos en revistas especializadas, e IP en proyectos de investigación. Sitio web: http://www.gemmalluch.com/

Títulos publicados:

N.º 32: Lecturas arcoíris para las clases de Lengua: aproximaciones a la pedagogía "queer". Guillermo Soler Quílez. ISBN: 978-84-9044-524-2. Año de edición, 2022

Resultados de la investigación. ISSN: 2792-4610

 

Títulos de la colección:

N.º 43. Guía didáctica de educación ambiental. Especies exóticas invasoras. Manual para formadoras y formadores. Rocío A. Baquero, Soraya Falcón, Graciela G. Nicola. DOI: https://doi.org/10.18239/atenea_2022.43.00 Año de edición, 2022

N.º 42: El voluntariado como medio para mejorar la calidad de la vida de los mayores. Guía innovadora para formadores. Dionisia Elche Hortelano, Raquel Cervigón Abad, coords. Doi: https://doi.org/10.18239/atenea_2022.42.00 Año de publicación, 2022

N.º 40: Enseignement immersif des langues étrangères au moyen des technologies virtuelles. Claude Duée, Justine Martin. ISBN: 978-84-9044-540-2 (Edición electrónica). Doi: https://doi.org/10.18239/atenea_2022.40.00

N.º 38: Plan de Calidad para el Deporte en Edad Escolar de Castilla-La Mancha. Luis Miguel García López, Irene González Martí (Coord.). ISBN: 978-84-9044-533-4
. Doi: https://doi.org/10.18239/atenea_2022.38.00. Año de edición, 2022.

N.º 37: Competencias digitales para el profesorado universitario. Rosa E. Pruneda, M.ª Carmen Castillo, Carlos M. Mozos, Ana M. Sanz, Hélia Serrano. ISBN: 978-84-9044-566-2. Doi: https://doi.org/10.18239/atenea_2023.37.00 Año de publicación, 2022

N.º 31: Guía de elaboración de trabajos académicos. Esther Bautista Naranjo (Coord.). ISBN: 978-84-9044-508-2. Doi:https://doi.org/10.18239/atenea_2022.31.00 Año de edición: 2022

 


 

ISSN 2952-3621

Títulos de la colección:

N.º 19. Centro de Creación Experimental. José Antonio Sarmiento. ISBN: 978-84-9044-543-3. Año de edición: 2022

 

Títulos de la colección:

N.º 164: Diálogos casi socráticos con Carlos Pérez Merinero (sobre la escritura de películas). Ignacio Oliva Mompeán. ISBN 978-84-9044-526-6: . Año de edición, 2022

N.º 155: Frankenstein o el Prometeo moderno. Mary W. Shelley. Traducción de Antonio Méndez Rubiom Introducción de Jenaro Talens. Ilustraciones de Isidro Ferrer. ISBN: 978-84-9044-534-1. Año de edición, 2022.

 

Director de la colección:

  • D. ALBERTO NÁJERA LÓPEZ, Facultad Medicina-AB

 

Artes y humanidades:

  • Dª. REBECA RUBIO RIBERA, Facultad Humanidades-TO
  • D. FRANCISCO CEBRIÁN ABELLÁN, Facultad de Humanidades-AB
  • Dª. ISIS SAZ TEJERO, Facultad Bellas Artes-CU

 

Ciencias:

  • D. FERNANDO CARRILLO HERMOSILLA, Facultad de CC. y Tecnologías Químicas-CR
  • Dª. Mª JOSÉ RUIZ GARCÍA, Facultad CC Ambientales y Bioquímica-TO
  • Dª. LUCÍA ISABEL CASTRO VÁZQUEZ, Facultad Farmacia-AB

 

Ciencias de la Salud:

  • Dª. Mª DEL ROSARIO SABARIEGOS JAREÑO, Facultad Medicina-AB
  • Dª. INMACULADA BALLESTERO YÁÑEZ, Facultad Medicina-CR
  • D. FÉLIX MARCOS TEJEDOR, Facultad CC de la Salud-TA

 

Ciencias Sociales y Jurídicas:

  • D. JOSÉ REYES RUIZ GALLARDO, Facultad Educación-AB
  • D. JOSÉ Mª HERRANZ DE LA CASA, Facultad Comunicación-CU
  • Dª. Mª LUZ RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, Facultad Derecho y CC. Sociales-CR

 

Ingeniería y Arquitectura:

  • Dª. ELENA Mª NAVARRO MARTÍNEZ, Escuela S. Ingeniería Informática-AB
  • D. CARLOS GONZÁLEZ MORCILLO, ES Informática-CR
  • Dª. GLORIA PATRICIA RODRÍGUEZ DONOSO, ETS Ingenieros Industriales-CR
En coedición con la Editorial Universidad de Cantabria

Títulos de la colección:

N.º 176. Diálogos y problemáticas de los movimientos indios de América Latina entre los siglos XX y XXI. Luisa Abad González y M.ª Dolores González Guardiola (coords.) ISBN: 978-84-9044-522-8. Año de edición, 2022.

ISSN 2952-3680

Directores de colección:

  • Juan José Pastor Comín
  • Paulino Capdepón
    Universidad de Castilla-La Mancha

 

Comité científico

  • Michele Calleia
  • Universidad de Viena (Austria)
  • Walter Aaron Clrak
  • Universidad de California (Estados Unidos)
  • Constantin Floros  
  • Universidad de Hamburgo (Alemania)
  • José Luis de la Fuente Charfolé
  • Universidad de Castilla-La Mancha
  • Bruce Gustafson
  • Franklin & Marshall College (Estados Unidos)
  • Simon Keefe
  • Universidad de Sheffield (Reino Unido)
  • Silke Leopold
  • Universidad de Heidelberg (Alemania)
  • Inés Monreal
  • Universidad de Valladolid
  • Matilde Olarte Martínez
  • Universidad de Salamanca
  • Nieves Pascual
  • Conservatorio Superior de Música de Valencia
  • Victoriano Pérez Mancilla
    Universidad de Granada

Títulos de la colección:

02. Anton Bruckner. Personalidad y obra. Constantin Floros. Traducción de Nieves Pascual León. ISBN: 978-84-9044-553-2. Año de edición: 2022

04. Gustav Mahler. Visionario y Déspota. Constantin Floros. Traducción de Nieves Pascual León. ISBN: 978-84-9044-560-0. Año de edición: 2022
.

En colaboración con el CEDOBI (Centro de estudios de las Brigadas Internacionales)