El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Rama de Ingeniería y Arquitectura

Microcredencial en Gestión de Aguas para la Industria Alimentaria

Ingenieria y Arquitectura
Icono del Area del estudio
Créditos

Créditos totales

3 Créditos obligatorios

Créditos optativos

Número de plazas
15
Lugares de impartición

Online

Organizado por la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de Ciudad Real

Responsables del título

Cristina Sáez Jiménez (directora)

Javier Llanos López (director)

 

Modalidad

Online

Precios

3 ECTS x 50€/ECTS = 150 €

Composición

Independiente

Información General

La Microcredencial en Gestión de Aguas para la Industria Alimentaria proporciona una visión integral del ciclo del agua, su calidad y tratamiento en el sector agroalimentario. Los participantes aprenderán a identificar los contaminantes del agua y las operaciones unitarias necesarias para su eliminación, así como los principales agentes desinfectantes y sus características. Se abordarán los usos del agua regenerada y la normativa asociada, además de los parámetros de caracterización de las aguas residuales y los valores requeridos para su vertido. Asimismo, se explorarán las tecnologías de tratamiento de aguas residuales y su aplicación en procesos industriales, incluyendo estrategias específicas para la industria agroalimentaria, considerando los requerimientos de agua en procesos de intercambio térmico, transformación y limpieza.

 

Esta microcredencial define 4 resultados de aprendizaje esperados. Cada uno de ellos permitirá adquirir competencias alineadas con ESCO (detalladas en el apartado “competencias”, la clasificación europea multilingüe de capacidades, competencias, cualificaciones y ocupaciones, que identifica y clasifica las capacidades, las competencias, las cualificaciones y las ocupaciones relevantes para el mercado laboral de la UE y también la educación y la formación de la UE.

  • Resultado del aprendizaje 1: Proporcionar una visión integral del ciclo del agua y de los parámetros de caracterización de un agua para el seguimiento y control de su calidad, así como de aguas residuales.
  • Resultado del aprendizaje 2: Identificar las operaciones unitarias necesarias para el acondicionamiento y tratamiento del agua, así como los principales agentes desinfectantes y sus características.
  • Resultado del aprendizaje 3: Identificar usos del agua regenerada y la normativa asociada, parámetros de caracterización de las aguas residuales y los valores requeridos para su vertido.
  • Resultado del aprendizaje 4: Explorar tecnologías de tratamiento de aguas residuales y su aplicación en procesos industriales, incluyendo estrategias específicas para la industria agroalimentaria

Resultado del aprendizaje 1: Proporcionar una visión integral del ciclo del agua y de los parámetros de caracterización de un agua para el seguimiento y control de su calidad, así como de aguas residuales.

Competencias ESCO:

Resultado del aprendizaje 2: Identificar las operaciones unitarias necesarias para el acondicionamiento y tratamiento del agua, así como los principales agentes desinfectantes y sus características.

Competencias ESCO:

Resultado del aprendizaje 3: Identificar usos del agua regenerada y la normativa asociada, parámetros de caracterización de las aguas residuales y los valores requeridos para su vertido.

Competencias ESCO:

Resultado del aprendizaje 4: Explorar tecnologías de tratamiento de aguas residuales y su aplicación en procesos industriales, incluyendo estrategias específicas para la industria agroalimentaria.

Competencias ESCO:

  • Profesionales de la sostenibilidad en diferentes tipos de industrias, especialmente las relacionadas con el sector agrícola y de la alimentación.
  • Estudiantes de formación profesional de grado medio y superior y estudiantes de grados universitarios de áreas relacionadas con la sostenibilidad, siendo especialmente interesante para las titulaciones relacionadas con las ciencias e ingenierías medioambientales, industriales, químicas y alimentarias.